jueves, 11 de diciembre de 2008

Hoja de Vida

LUIS ARBEL VELEZ HUATAY

PSICÓLOGO SOCIAL

TELEFONO : 99791-9474 553-6071

Estudios concluidos de Psicología Clínca – Social en la Universidad Nacional Federico Villarreal, con diez años de experiencia profesional en el sector público, prioritariamente en las áreas de políticas sociales y promoción, así como en el diseño de estrategias de participación con jóvenes y adolescentes.

Me desempeñé como ayudante de cátedra de los cursos de Dinámica de grupo y Psicoterapia Humanista en la Universidad Nacional Fedrico Villarreal.

Experiencia y habilidades en conducción e implementación de instancias de concertación con gobiernos locales y trabajo con jóvenes, que abordan temas relacionados con el desarrollo local, la familia, violencia, salud y equidad de género. Siendo representante del sector MIMDES ante la Mesa Sectorial de Violencia.

Experiencia en el ámbito técnico normativo para la formulación de políticas sociales de juventud, familia y adulto mayor.

Consultor y facilitador en temas de Políticas de Juventud a nivel nacional.

Amplio conocimiento de la temática juvenil en los temas de organización, participación ciudadana y redes sociales. Asesor de organizaciones juveniles barriales y parroquiales.

Me desempeñé como Psicólogo de la Oficina de Juventud de la Gerencia de Desarrollo Humano del Promudeh, noviembre 1997 diciembre del 2001.

Trabajé en el área de elaboración de módulos para capacitación en los temas de prevención del consumo de drogas, liderazgo, violencia juvenil, dinámica de grupos y animación socio cultural. Con estudio de especialización en Planificación con enfoque de género y planeamiento estratégico. Representante del Ministerio de la Mujer ante la Comisión Intersectorial para la prevención de la violencia juvenil. Encargado del tema de Voluntariado Juvenil y miembro del Equipo de Formulación de los Lineamientos de Políticas de Juventud, aprobado con D.S. 018-2001-PROMUDEH.

Destacado desde octubre 2003 a junio 2005 en la Comisión Nacional de la Juventud, como especialista de la Gerencia de Promoción, Organización y Gestión, desempeñando tareas en el tema de Formulación de Lineamientos de Políticas de Juventud, Prevención de la Violencia Juvenil y Apoyo de Iniciativas Juveniles. Formo parte de la Plana Docente del Diplomado Internacional en Desarrollo Social con Mención en Estudio y Políticas de Juventud, que se dictó en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Realizo labores como Asesor del Consejo de Participación de la Juventud apoyando y fortaleciendo sus iniciativas de articulación del Actor Social Joven a nivel nacional, acompañando el trabajo del Consejo Directivo en el cumplimiento de su Plan Operativo 2004 – 2006.

De setiembre 2005 a octubre 2006 me desempeñé como especialista en capacitación en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. En Octubre 2006 me destacaron al Centro de Capacitación perteneciente a la Oficina General de Recursos Humanos de la Sede Central del MIMDES.

De Diciembre 2006 a julio de 2007, me desempeñé en el cargo de Jefe(e) del Centro de Capacitación de la Oficina General de Recursos Humanos – Sede Central del MIMDES, desarrollando en Plan Anual de Capacitación para el personal.

De Agosto del 2007 a la fecha me desempeño como especialista en capacitación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

TOCANDO EL ALMA A LOS POBLADORES DE ICA

HISTORIA REAL
(PRIMERA PARTE)
*Dia: Jueves 30 de Agosto*
*Hora: 8:00 de la mañana*
*Lugar: Agencia Soyuz Lima. *

*ANTES DE PARTIR*
*AGENCIA SOYUZ - LA VICTORIA*
Este fue el punto de partida (pasar de lo virtual a lo real) de esta historia. No sólo discutir nuestros puntos de vista y conocimientos a través del internet, sino ponerlos en práctica. Yo tenía mis dudas de lograr articular nuestra intervención (somos tan diferentes y diversos), péro quizás fue justamente ese reto el que me impulsaba a dejar mi descanso vacacional, a mi nieto de 2 semanas, a mis gemelos que cumplían 2 años el domingo y en general a mi familia para ir a la aventura (como buen sagitario).
Primer problema: y quienes serán (o como serán) los otros voluntari-osos DH?? Todos en la agencia SOYUZ parecían ser los miembros DH listos para apoyar en Ica. Y el Coordinador Hans?? No estaba (hubo demora en la entrega de los polos). Es por ello que un primer grupo de mujeres (3 osadas osas) parten de avanzada. Sin embargo, varios habiamos llegado a la misma hora, pero nos cruamos sin saber quienes eramos.
Llega Hans con todo el grupo humano familiar (pareja, hijas, hijos, inclusive la mascota de la casa). Salimos a las 9 de la mañana (1 hora más de lo previsto).


INICIA LA TRAVESÍA
Partimos a nuestro destino.
El viaje relativamente tranquilo. hasta llegar a Chicha donde uno percibe los primeros daños del terremoto (paredes caídas, letreros colgando, etc). La entrada a Pisco es más impactante (un grifo de dos pisos que sólo queda la fachada de ambos pisos pero nada detrás). Hay un desvío (el puente está en reparación). Allí uno se encuentra con un grupo de niños que, recurriendo a su creatividad, han cortado una botella plástica por la mitad y lo han atado a un palo largo. El motivo es poder pedir algo a los pasajeros de los ómnibus que pasan lentamente por esa zona.

LLEGADA
Llegamos a Ica y nos vamos al Albergue de EsSalud. Se inician los problemas, no nos esperaban y menos nos iban a exonerar del pago por alojamiento. Estamos cansados y decidimos dejar las cosas para ir a almorzar. Nos espera un primer grupo de personas a las 6 de la tarde. Vamos a la ciudad por almuerzo. Es allí donde vemos la magnitud del efecto en el centro: casas caídas, restaurantes (El Plaza) ya no está. El Hotel Sol de Ica, tendrá que ser demolido, la calle principal de Ica cerrada). En fin, polvo y adobes por todos lados.
Luego de almorzar, nos encontramos con el grupo de avanzada, ya somos bastantes (todos con nuestros polos blancos de DH con nuestros ositos en el pecho).
Vamos a Codeh Ica, institución que ha sido nuestra anfitriona en la ciudad.
Pasamos por la Iglesia Luren (los que la hemos visitado antes del terremoto no pueden dejar de sentir grn pena por el daño ocasionado al símbolo de la Fe del Iqueño. Las Torres en el piso, pedazos colgando, paredes caídas.)

PRIMERA INTERVENCIÓN:
La zona elegida por Codeh Ica se llama La Balanza Baja (a pesar de que preguntamos, nadie nos dijo el motivo de ese nombre). Tomamos una Couster que se convertiría luego en el DH Movil (con chofer incluído). La zona era en las afueras (como a 15 minutos). llegamos y encontramos a pocas personas al lado de la iglesia (rajada pero entera). Comienza a sonar el silbato (forma de convocar a la población). Mientras un grupo camina por el lugar para reconocer el lugar, otro se queda conversando con los niños.
Ya tenemos el programa a desarrollar (todo anotado con técnicas a usarse y todo). Sin embargo, recurrimos a una herramienta efectiva de todo facilitador: la improvisación.
Iniciamos la sesión. Hay aproximadamente 120 personas entre niños, adultos y adultos mayores. Hacemos una ronda con los niños y pedimos que los adultos se pongan detrás de ellos. Hans da la bienvenida y explica el motivo de nuestra presencia en su comunidad (algunos personas a ver que no llevamos "NADA", optan por retirarse). Cada facilitador se presenta rápidamente. Para contrarrestar la fía noche, iniciamos con la técnica "Hoja de Te", basada en los aplausos. Se hace la barra; "A la Uh" y las personas agarran más ánimo. Juego de las lanchas y se forman los grupos con los niños (4 grupos de aproximadamente 15 niños). A partir de este momento se trabaja en paralelo (adultos y niños).
Los niños juegan y se integran para que luego cada uno exprese sus emociones alegres y tristes, inclusive la que les produjo el terremoto. Luego nos dejan una huella de ellos en un papelografo (dibujan sus manitos con su nombre) y figuras de su comunidad (frutas, iglesia, colegio, etc) que se coloca en una pared cerca el lugar.. Hay mucha facilidad de expresarse, lo tienen a flor de piel, cubriendo sus almas indefensas. Por otro lado, los adultos liberan tensiones, gritan (algunos lloran) y luego TODOS se divierten.
Al final cada adulto toma un niño y lo pasean por el lugar, como lazarillos de personas invidentes. Todo termina en una demostración de afecto a partir de los abrazos. Los DH, cansados pero contentos y orgullos. Habiamos iniciado nuestro trabajo casi sin nada de tiempo para ensayarlo pero sentíamos que salió muy bien.
Retorno a la ciudad de Ica. A buscar internet y ... a descansar...


*continuará!!!...
*FIN DE LA PRIMERA PARTE.----*


TOCANDO EL ALMA A LOS POBLADORES DE ICA

HISTORIA REAL
(SEGUNDA PARTE)

Nota aclaratoria:

Previo a la narración de la segunda parte de esta historia, quiero aclarar algunos errores de redacción del correo anterior.

PRIMERO: Efectivamente, el nombre del poblado era Venta Baja y no Balanza Baja como se puso en el correo. Aún así nadie sabía porque se llama así. La distancia?? a mi me pareció super lejos, aun más cuando se perdió el chofer del DH Móvil.

SEGUNDO: Esta trilogía tendrá un estilo descriptivo pero posterior a esto vendrán dos anexos. Uno de fotos y videos que muestren con imágenes los que les cuento y otro, más elaborado, un analísis y reflexiones teóricas que surgen de esta aventura, pero que cerrarán (sólo esta parte) con algunas pistas y lecciones aprendidas junto a tareas pendientes.

Dicho esto, procedo a iniciar la segunda parte:


VIERNES 30: LA PLANIFICACIÓN DE LOS IMPREVISTOS

Este día nos levantamos "algo" tarde, y como buenos voluntarios, fuimos a tomar un desayuno contundente para tener suficientes energías para la tarea. No he conocido a voluntario que no tenga buen diente, sin embargo, nuestro amigo Tito (conocido como el símbolo de DH - El Osito Tito) si que disfrutaba de los alimentos, tanto así que nos provocaba pedir todo lo que él comía. Luego del suculento desayuno, nos reunimos con el resto de los DH, en la filial Ica (Casa de Marlene) para planificar (con la improvisación) el día de labor. La agenda era amplia: 1:00 pm: Taller con el personal de la Municipalidad de Ica; 4:00 Taller con pobladores en Cerro Prieto; 7:00 pm Reunión con Periodistas; 8:00 pm Taller con pobladores en Comatrana. (Había un taller más para unos vecinos de una urbanización pero lo tuvimos que dejar para otra ocasión).

Considerando que éramos un grupo grande y estábamos divididos (un grupo en el Albergue EsSalud y otro en la Filial de DH en ICA), decidimos dejar el Albergue y juntarnos todos en la casa de Marlene (además el partido de los Jotitas era en la madrugada del sábado). Patricia se ofreció a preparar el almuerzo, con apoyo de otras personas, mientras un grupo
planificaba la sesión y dividía las responsabilidades


LOS TRABAJADORES MUNICIPALES

Este taller estaba dirigido a unos 50 trabajadores de la Municipalidad que, a pesar de haber perdido sus casas, seguían trabajando sin parar y llevaban mucha tensión consigo. Preparamos el programa en 5 bloques: Presentación, Encuadre, autoestima, organización y salida. Al llegar a la Municipalidad tuvimos que reprogramar todo dado que las condiciones eran totalmente diferentes a lo que nos habían informado. Iba a ser en el Auditorio pero al final se llevó a cabo en el mismo ambiente de atención a usuarios, con escritorios, mesas y gente entrando y saliendo. Habían niños pequeñitos, gente sentada detrás de una mesa grande, gente de pie, gente en la puerta, en fin, en situaciones bastante difíciles para desarrollar un taller como el previsto. Acá surge la habilidad del facilitador: Improvisar. Inicia Han con la presentación, Encuadre (tensión relajación con las manos), Abreacción (grito colectivo), catarsis, grupos de apoyo (circulo de afecto), animación (gente-gente), confianza (el lazarillo), afecto (abrazos colectivos), unión, ambición comunión (3 círculos) y cierre. Una sesión intensa y con algunos llantos liberadores. El equipo de apoyo, excelente, muy proactivo. Nos damos cuenta que nuestro símbolo de los osos debe ser nuestra marca de trabajo: Abrazar a la gente. Transmitir energía de seguridad, apoyo, confianza, compañía y afecto.

Salimos muy contentos rumbo a nuestra siguiente misión.


CERRO PRIETO: PISCO CHICO

Esta comunidad está en las afueras de Ica. Al llegar a ella nos llenamos de asombro ver la situación de sus casas, la gran mayoría derrumbada o afectada en buen grado. Carpas improvisadas al costado de sus casas, hecho con plástico y costales. Ninguna carpa de Defensa Civil. Las calles cerradas y la gente por todos lados. Llegamos a lo que queda se su plaza principal y comenzamos la tarea. Caminamos por los alrededores para animar a la gene que se acerque. Los niños son los primeros y los adultos mayores miran de lejos, los jóvenes son los más reacios a participar. En esta ocasión, tenemos el esquema de trabajo más claro, con la experiencia de la comunidad de Venta baja. Para generar motivación usamos una soga grande en la plazuela, con la intención de que toda la población nos ayude a levantarla en simultáneo. Hans presenta a DH y el equipo hace uso de la palabra. Formamos grupos con los niños (cerca de 50 , pocas niñas). Hay unos 25 adultos que trabajan con Hans. El esquema es similar para niños y adultos (aunque con diferentes técnicas) Animación, Expresión de emociones, mural y cierre colectivo. Tiempo: 1:15 minutos. Estamos mejorando nuestra intervención.


LOS MEDIOS DE ICA: CONFERENCIA DE PRENSA

Regresamos a Ica, local de CODEH, donde han sido convocados periodistas de los diversos medios de la ciudad (entre prensa escrita, radial y televisiva). Hay 12 personas, sólo dos mujeres. Se ven caras muy duras, otras indiferentes, con sueño y hasta con desdén. Hans inicia su Conferencia sobre el tema (muy extensa para mi gusto..ajaja). Y comienza el bombardeo de preguntas. Se nota mucha tensión, especialmente ente ello (bromas ofensivas, indirectas). Algunos querían la "receta" de como tratar este tema en los medios. Otros querían que analizáramos la personalidad de periodistas sensacionalistas o sin ética. En general la inquietud se centraba en qué podían hacer desde sus espacios locales de difusión ante este hecho y futuros desastres. Al final, algunos nos invitaron a sus áreas de trabajo para una entrevista, com ell canal 15 de Ica.


CIERRE DEL DÍA: COMUNIDAD DE COMATRANA

Personalmente salí tenso de la reunión con los periodistas, un poco desilusionado. Nos dirigimos a Comatrana, otra comunidad cercana, afectada seriamente por el terremoto. muchas casas afectadas, polvo y adobe por todos lados. La población nos esperaban más de 30 minutos según lo previsto. Con frío y sus pequeños, pero con interés de participar. Eran más o menos 50 personas, todos sentados en la entrada de una casa. Tuvimos que replantear las cosas, por el espacio, por la población (pocos niños, más mujeres). Iniciamos con la presentación (lo único que se mantuvo igual en cada intervención). Una técnica de relajación a cargo de David (o Edhar). Ejercicio de tensión muscular, técnica del globo de tensión. Algo movido para alegrarse: el gente-gente (la gente se divierte mucho). Y para terminar, la infaltable sesión de abrazos. son casi las 10 de la noche: agotados pero contentos. Al retorno, Marlene se dirige al equipo y nos agradece haber trabajado en el barrio donde vivió, con sus amigos, vecinos y familiares afectados. la casa del abuelo en el suelo. Ella siente que con esta acción, ha podido agradecerle a su barrio (y su gente) los lindos momentos vividos en su infancia. Pero ahora el panorama es otro.
Nos vamos a nuestra Sede DH ICA a descansar y evaluar este día... y esperar el partido de los jotitas.


SECRETOS NOCTURNOS

Pensaba omitir esta parte, pero debo ser fiel a la historia... todos deben saber que hicimos mientras esperábamos el partido (que era a las 5:00 a.m del día siguiente.), como lo esperamos, como iniciamos, y como terminamos.... pero eso será en...

LA TERCERA (y última) PARTE DE LA HISTORIA...


CONTINUARÁ....















TOCANDO EL ALMA A LOS POBLADORES DE ICA

HISTORIA REAL
(TERCERA PARTE Y FINAL)


LA NOCHE ...continuación....

Nos habíamos quedado en aquella noche del viernes 31 de agosto. Éramos 10 personas (4 varones y 6 mujeres), agotadas pero felices de haber iniciado esta labor. Estando en Ica, no podía faltar “degustar” su licor típico: El Pisco. Como parte de nuestra integración como equipo DH, era necesario conocernos con mayores detalles, así que esta era la oportunidad de compartir vivencias con este licor liberador. A pesar de ello, por una cuestión de respeto y confidencialidad, sólo podré citar algunas frases y hechos presentados esa noche:
• 10 de la noche: se inicia la reunión con 3 rondas de Pisco Sour, elaborado por el Barman Don Hans (que es diferente a Tom Hans).
• 11 de la noche: llega un amigo de DH, Orlando
• 12 de la noche: las primeras fugas: se van dos mujeres.
• 1 de la mañana, la cosa se pone interesante.
• 2 de la mañana y van 2 botellas de buen pisco puro.
• 3 de la mañana, caen dos varones.
• “Se habrá dormido en el baño?” “Mejor le tocamos la puerta”
• Se va la siguiente mujer, un resbalón en las escaleras.
• Su lazarillo sube a ayudarla pero no baja, donde se habrá quedado??
• 4 de la mañana: quedamos 6 personas (3 varones y 3 mujeres)
• 4:15 a,m. Dice la dueña de casa: Ya me voy a MI CASA.
• 4:30 a.m. se van las últimas dos mujeres.
• 4:50 a.m. El más fanático deportista se queda dormido
• Van 3 botellas de pisco y sólo quedamos dos personas.
• 5:00 a.m. se inicia el partido y se retira una persona más.
• 5:30 a.m. todos durmiendo y suena un celular. Llegaron dos miembros más de DH, desde Lima. (Alex y Rommy).
• 6:30 a.m a Levantarse.
• Patricia sale a correr....
SABADO DE COORDINACIONES

Debido a que una serie de cosas han cambiado en el transcurso de los días, y esto ha generado discusiones con puntos de vista interesantes y argumentos que hacen replantear diversas acciones, acordamos hacer una agenda especial para este día.

Un grupo de avanzada, formado por Cocón, Tito y Rommy irán a Pisco para hacer algunas coordinaciones y planificar nuestra próxima llegada a la zona. Un segundo grupo formado por Hans, Laura, Meche y yo iríamos a la Huacachina para indagar sobre costos y lugares para la realización de nuestra Primera Convención de Facilitadores DH. Un tercer grupo formado por Alex y Miriam irían a coordinar con diversas agrupaciones juveniles de la zona que realizan acciones de servicio, tales como los Clubes Leo, los Clubes Rotaract, Los Scouts y el Consejo Regional de Participación de la Juventud. Esto con el fin de realizar un último taller de sensibilización con jóvenes pero además de comprometerlos a esta tarea, transferir la metodología utilizada por DH para que puedan hacer réplicas similares. Katee, nuestra Jefa de Prensa, tenía coordinada una presentación en radio y una entrevista en Canal 15 de Ica. Después del suculento desayuno (recuerden que el buen voluntario, se alimenta muy bien), todos partimos a nuestras tareas. El punto de encuentro era a las 12 en la Radio.


ENTREVISTA TELEVISIVA

Casi todo el equipo estuvo presente en la televisora (nuestros polos blancos con los osos polares, parecían osos pardos de lo empolvados que estaban), pero nuestro ánimo muy arriba. Nuestro coordinador Hans, con mucha energía pero casi sin voz (parecía un cómico ambulante del Parque Universitario). Se inicia la entrevista, el entrevistador ni había leído la nota de prensa y no se le notaba el más mínimo interés en el asunto, sólo una entrevista más. Sin embargo, Hans logra generarle interés y con la fuerza que le imprime logra involucrar a Gastón (así se llama el Entrevistador). Tanto así que Hans se pone de pie frente a cámaras (eso no se debe hacer) e invita al público (“Tú que me estás viendo, padre, maestro, joven.... los invitamos a participar.... los esperamos.... “) a nuestra última interacción con los iqueños. Esto será en el Parque Country a las 3:30 de la tarde. La presentación fue un éxito.. ahora falta ver si la gente responde al llamado!!!

EL ALMUERZO EN SUBTANJALLA

Luego de nuestra sorprendente presentación en la tele, el equipo se merecía como mínimo un buen almuerzo (era hora de darnos caricias alimenticias). Partimos todos al pueblo de Subtanjalla, donde queda el Catador (Famosa bodega donde aún se cosecha...ba el vino artesanal). Sin embargo, terminamos almorzando en la Bodega de Juanita (o algo así...) y nos atendió el mismo dueño (no pudimos conocer a Juanita). El almuerzo consistió en un rico plato de chicharrones con su típica ensalada de habas verdes, canchita y un vaso de vino de la misma casa. Barrigas satisfechas, ganas y emociones recuperadas. Listos para trabajar con los jóvenes.


PROMOVIENDO REPLICADORES DE LA EXPERIENCIA

Al llegar al Parque Country, encontramos a unos pocos jóvenes que estaban en grupitos esperando. Pensé que iban a haber más, sin embargo poco a poco fueron llegando. Quizás lo interesante es que venían de diferentes organizaciones que a pesar de hacer labor similar, no habían trabajado juntos, por lo que esta era una oportunidad única de iniciar un proceso mayor. Nos llamó la atención de ver además a algunos adultos en el parque (no estaban paseando) esperando ver lo que se iba a realizar. Les preguntamos y efectivamente: Habían escuchado la invitación a participar por el Canal. Así fueron llegando más personas: adultos mayores, padres con sus niños pequeños. El pequeño grupito se convirtió en un gran grupo donde las generaciones se encontraban. A diferencia de los grupos anteriores (que eran familias), en este grupo eran personas (jóvenes y adultos) que hacen réplica o tienen un rol mediador (líderes juveniles, educadores, padres). Eran más de 60 personas, por lo que nos demandaban un trabajo educativo más sólido.(vivencia, análisis, aprendizaje).
Manos a la obra: se inicia la tarea, Hans me encarga dar la bienvenida y presentar el objetivo de la reunión así como al equipo. Luego prosigue Hans con su técnica de tensión en los brazos, luego el grito primal. Los miembros de DH saben su labor: ser el soporte afectivo de quien lo requiera en ese momento con su abrazo correspondiente. Sigue llegando más gente curiosa, primero mira de lejos y poco a poco se van involucrando. Luego pasamos al conocido gente-gente, que permite sacar de la gente de la tensión y del recuerdo del terremoto, a una faceta más divertida. Se hace la técnica del nudo para permitir el análisis de la importancia de trabajar de manera articulada buscando la participación de todos. Cerrando con la técnica de los abrazos, quedando todos contentos y a la vez agradecidos. El Presidente Regional Scout que estuvo presente, quiso terminar con un canto scout por lo que todos los jóvenes participaron del mismo. Muy gracioso pero a la vez educativo para el trabajo en equipo.
Los jóvenes reflexionan sobre la importancia de trabajar juntos y están interesados en apoyar otras acciones similares a esta. Estamos seguros que ellos podrán seguir este trabajo en sus zonas.

Muy agotados regresamos a nuestra Sede de DH (la casa de Marlene) para cantarle el Japi Verdey a nuestra madre Iqueña: la mamá de Marlene, que nos acogió en su casa. Alistamos maletas y nos disponemos a regresar orgullosos de haber contribuido con una pequeña acción para los Iqueños.


RETORNO A LIMA.... pero regresaremos!!!

Hora? Cerca de 6 de la tarde…ufff… el carro parte a las 7 de la noche… A pesar del cansancio, nuestro amigo Alex no pierde la alegría y las ganas de hacer reír a la gente.

En el camino vimos un accidente: un ómnibus se había despistado y volteado en la carretera.. las ambulancias iban en camino.

Llegamos a Lima a las 12 de la noche y cada uno parte rumbo a casa.

FIN DE LA HISTORIA

La próxima semana les haré llegar un artículo más reflexivo y analítico de esta experiencia vivida en colectivo y seguiré trabajando en el módulo de trabajo para jóvenes, que ya contamos con un primer borrador. Asimismo, invito a los encargados de los otros grupos (niños y adultos) presentar su propuesta de módulo para contar con una herramienta validada y lista para aplicarla en otros espacio.

Espero que para la próxima historia, sean ustedes los protagonistas.

Att

Luis Velez H
(Derechos de autor.)

VALE LA PENA APOSTAR POR LOS JÓVENES?

Estimados amigos:

A muchos de ustedes les llamará la atención el título de mi escrito, pero es una pregunta que nos debemos hacer cada cierto tiempo los que trabajamos con y para los jóvenes. Esto parte, no sólo de reconocer el valor del sector joven como desarrollo de un país, sino es ir un poco “más allá de lo evidente”. Es ir atrás de las apariencias que nos presentan las personas.. que hay atrás de todo esto?, hay coherencia de lo que se dice con lo que se hace?. Esa labor es la que he venido desarrollando, tanto en el CPJ como en otros espacios juveniles donde acompaño.

¿Porque este joven cuestiona a los corruptos? sin embargo, usando su “aparente poder”, quiere obtener beneficios personales o de sus allegados!! Es algo que vemos todos los días con jóvenes que acompañamos permanentemente pero que aún no han hecho la diferencia del resto de personas. Entonces uno se hace la pregunta: realmente he podido influir en este joven para que haga el cambio o no he llegado a él?

Cuando trabajaba en un Hogar con niños y adolescentes de la calle, una condición para el equipo técnico era tener buena tolerancia a la frustración... Es difícil poder aceptar que el trabajo de un año de dedicación con un menor para volverlo a incorporar a la sociedad, se termine con una noche de fuga y luego encontrarlo en la calle sucio y drogado... El trabajo vuelve a comenzar de cero sin saber cuando volverá a sucederte lo mismo... Debes de estar preparado para eso, así como aceptar que hay un porcentaje de jóvenes que no cambiarán por más cosas que hagas... pero felizmente son los menos... pero hay!!!

Del mismo modo, mi paso laboral por el Centro Juvenil de Rehabilitación de Lima (Conocido como Maranguita), me hizo entender que dentro de esa aparente maldad de los menores infractores de la Ley, se esconde un gran afecto negado por ellos, pero presente si saber encontrarlo. Sin embargo es triste ver a personas que trabajan con ellos sin tener la más mínima esperanza de que estos jóvenes puedan cambiar. He allí uno de mis principios: “Creer en el cambio y tener esperanza en los jóvenes”.

Y a que viene todo esto? Es por dos cosas. En primero lugar, se han dado una serie de conductas manifiestas de jóvenes CPJ y no CPJ que siguen afectando la imagen de la Juventud y tras ello a los que trabajamos con jóvenes. Es triste aceptar que un joven te diga que es consciente del gasto que hace el estado para apoyar a los jóvenes y sin embargo te pida el mejor hotel y la mejor comida para su estadía... o te quiera pasar boletos que nunca compró, o lo que es peor, que adulteró, o hace llamadas del hotel que no paga y luego las niega o por último que te confirma su asistencia a un evento y al final se pierden los pasajes aéreos o terrestres. Ese tipo de cosas son las que nos hace pensar sobre nuestro tiempo invertido con el trabajo juvenil (considerando que restamos de “nuestro” tiempo familiar, personal, sentimental para dar más al trabajo) y nos decimos por dentro: Vale la pena seguir insistiendo en esta labor? Reconocen o valoran ellos lo que se trata de educarles? Obviamente que mi respuesta sigue siendo “SI VALE LA PENA” ... pero hasta cuando o por cuantos?? Es como cuando la marea arroja a la orilla miles de estrellas de mar y tu quieres devolverlas al agua para que no mueran. Cuantas podrás arrojar?? Podrás con todas? Quizás no, pero por lo menos debes sentirte bien sabiendo que la estrella que tienes en la mano en ese momento previo antes de lanzarla, SI se salvará.

Por otro lado, considerando que se acerca un proceso electoral de un nuevo consejo Directivo del CPJ, quiero apelar a su criterio.

La intención es tratar de entrar a su conciencia y nivel de responsabilidad pero no para influir en ustedes sino que ustedes influyan en si mismos, busquen la mencionada y necesitada riqueza moral que todos llevamos dentro, unos más dentro que otros.

Es un llamado a la conciencia. y esto con la intención de lograr un proceso más puro y cercano a lo ideal...

Esto parte por plantearles una estrategia diferente para generar criterios de una mejor seleccion/elección de los nuevos miembros del CD.. quizás ponerles al frente a su misma imagen para que se vean a si mismos quienes son y no quienes creen que son, o quienes desearían ser en el futuro.

Pero además que no sólo se vean a si mismos sino que sean concientes de cuantos están detrás de ellos.. me refiero a cuantos afectarían su mala o buena decisión de asumir un cargo en este proceso histórico de tratar de influir en la vida de millones de personas.

Ya muchos sabrán que yo sólo los voy a acompañar hasta fines de agosto (esta no es una despedida... aún) y quisiera irme con gran orgullo del trabajo, no mío sino el de ustedes, de saber que en algo se pudo contribuir a una gesta de nuevos ciudadanos más coherentes y sinceros, con capacidad y espíritu solidario. Es así como poco a poco se van creando a los nuevos ciudadanos que nuestro país necesita.

Los espero en la Plenaria para poder hablar con cada uno de ustedes, mucha suerte.

Luis Vélez
Acompañante

LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES TEÓRICAS DESDE LA EXPERIENCIA



He tenido la grata oportunidad de acompañar diversas experiencias organizativas de jóvenes. Cada una de ellas con sus propias características, nI mejores ni peores, simplemente diferentes entre si. Tal experiencia acumulada durante mas de 15 años en esta labor y en diversos lugares del país, me motiva a reflexionar sobre la necesidad de escribir al respecto y me planteaba la pregunta: ¿qué significa acompañar a jóvenes?? Trataré de hacer algunas aproximaciones teóricas.

Trabajar con jóvenes significa relacionarse con ellos como individuos, es decir, con cada persona individual, y todo lo que ello significa (su mundo personal, sus ideas, pensamientos, temores, alegrías). Pero también implica acercarse como fenómeno social, como categoría “Juventud”. Esto implica trabajar a dos niveles y nos permite reflexionar sobre lo siguiente:

Los logros que se dan en la relación con la persona joven deben ser evaluados también a un nivel más amplio, debe estar presente la percepción de la dinámica social más amplia que esto significa, de la categoría social a la que pertenece.

Del mismo modo, los problemas del grupo social no se solucionan acompañando sólo algunos individuos o grupos, esperando que esto comience a aumentar y reproducirse. Por más cantidad de acompañantes que hayan no debe de enfocarse únicamente desde el punto de vista individual.

Es por ello que un acompañante tiene la responsabilidad de ayudar a un grupo en la identificación de los objetivos, intereses y expectativas comunes y de trabajo para lograr la interrelación entre los proyectos individuales y un proyecto colectivo que permita a los jóvenes pensar y sentir como sujetos sociales.

La relación entre el acompañante y los jóvenes se establece como seres humanos, rara vez llega a ser horizontal, por más que se quiera. Un acompañante es un referente para sus interlocutores y tiene la responsabilidad de promover en ellos el pensamiento autónomo. (“Yo no trabajo para ti, sino contigo”).

La voluntad de compartir la experiencia y motivación del acompañante debe ser constante y al servicio del joven sin transformarse en normas rígidas. Para ello debe (de) establecerse una relación dialéctica y constructiva sin oponerse, requiriendo de una identidad personal firme e integral. Un individuo seguro. Esto indica que hay una relación de respeto mutuo y confianza en el otro.

No es una simple transferencia de conocimientos, sino un proceso educativo que se da en un espacio social determinado y se establecen relaciones constructivas con los otros.

El rol del acompañante es el de facilitar la creación y el mantenimiento de estos espacios, valorando las potencialidades positivas y los saberes de cada participante para alcanzar metas comunes. En la interacción cotidiana con los jóvenes, el acompañante va definiendo su papel buscando siempre los ajustes necesarios.

La expresión “acompañante” indica una ubicación y un papel complementario, solidario, con iniciativa. Sugiere además pertenencia orgánica sin distancia de función pero sin tarea especifica y sin insinuar un poder basado en el saber o en el hacer. Personalmente, considero que el lugar del acompañante no es (ni) dentro de la organización (ni delante ni detrás),sino al lado de esta. Debe estar presente cuando se le requiera pero no hacerse necesario para la organización.

El contenido central del acompañante y de su identidad, es su modo de educar, su disposición y disponibilidad a colaborar en la autoformación del actor social joven, sin renunciar ante la exigencia.

El acompañante es una categoría que expresa un proceso de formación, organización y educación tanto del joven como de él mismo.

La palabra “colaborador” viene de colaborar, es decir laborar juntos, trabajar juntos, sufrir juntos, y a la vez indica que el otro, el sujeto joven, es el actor principal de este trabajo conjunto.

El acompañamiento es una forma de relación social que se establece entre dos o mas personas para brindarse apoyo reciproco y lograr algo juntos.

El proceso de colaborar se concretiza en la diversidad de acciones que responden a las necesidades de las organizaciones. Si estas acciones se encadenan unas con otras, entonces se convierten en un medio para conseguir algo más amplio, más sostenido en el tiempo, es decir, en un proceso social.

martes, 9 de diciembre de 2008

RECUENTO DE VIDA

Estimad@s amig@s:


Ventanilla, 26 de noviembre de 2008

11:40 p.m.


En primer lugar agradecer a las personas (
amigos y familiares) que me llamaron y escribieron para saludarme por mi cumpleaños. Es grato saber que a pesar de lo agitado de sus ritmos de trabajo, se dieron un pequeño tiempo para poder expresar su saludo y reafirmar así una amistad, como un valor que se debe cultivar y fortalecer constantemente.


El estar en la base 4 y .... pico, es una oportunidad importante para hacer un recuento de cuanto se ha avanzado en la vida, si estamos en el camino que cuando fuimos
jóvenes, nos imaginamos al llegar a esta edad o si por el contrario, las circunstancias de la vida, nos han alejado un poco de ese proyecto de vida que nos visibilizamos en aquel entonces.


Está claro que nuestras principales metas están centradas en diversos espacios: la
familia, la pareja, el trabajo, los estudios, la salud, la , y la labor social. A nivel de familia, ya todos conocen que tengo una familia amplia y numerosa que de por sí me da grandes satisfacciones como padre, esposo e hijo. Tener 5 hijos y un nieto, da cuenta que este espacio está bastante desarrollado. tener niños pequeños y especialmente gemelos es una experiencia que no todos pueden disfrutar de cerca, pese que en ocasiones puede ser "agotadora", trae consigo momentos muy gratos e inolvidables. Asimismo, tener hijas grandes con expectativas de vida ya definidos, tambien te da otra perspectiva de como se proyectan tus hijos.


Sin embargo, el tema que he tenido muy marcado este último tiempo se refiere al
aspecto laboral y lo puedo expresar con esta interrogante que parece un juego de palabras: "¿Se vive para trabajar o se trabaja para vivir.?"

Una primera conclusión que tomo en este día importante es que nunca debes alejarte de tu ideal laboral, cual es tu verdadera apuesta profesional que tienes, y como debes mantenerla más allá de donde laboras y que cargo tienes. Un segundo elemento se refiere a dos palabras fuerza: "Liderazgo vs visibilidad".


Se requiere tener un cargo para realmente liderar un proceso de cambio? o puedes hacerlo desde un segundo nivel aunque esto no permita que salgas en la "foto"?.

Algunos dirán, que debes dejarte "ver" en todo momento para que existas y digan: "él lo hizo". Yo apuesto más por lo primero y mi objetivo es que se visibilice a un equipo de trabajo más que a una sóla cara.

Esto no es fácil, pero no se puede negar que en todo lo que me involucro lo haga con la mejor de las ganas y de la mejor manera posible además de identificarme plenamente con la temática.
Finalmente, debo tomar una
importante decisión en el tema laboral antes de fin de año, que me permita retomar mi rumbo e ideal de trabajo, pese que puede implicar algunos sacrificios y muchos riesgos por lo nuevo que está por llegar.


Está decisión requerirá del apoyo de muchas personas de diveras maneras (
consejos, recomendaciones, muestras de solidaridad, etc) así que ya los buscaré para escuchar sus palabras al respecto, siendo las primeras personas que buscaré a mi familia y pareja.


Nuevamente agradecerles por las muestras de amistad permanente así como la confianza depositada en mi de diversas maneras.


Para finalizar les dejo una reflexión:
"Pese a lo dificil que pueda ser decir tu punto de vista o desacuerdo, hazlo, así seas la única persona que lo exprese. Tú y tus sueños están sobre todas las cosas".


Me encantaría recibir algunos comentarios de ustedes para saber si realmente pudieron leer estás reflexiones personales.

Bienvenidos a mi blog

Hola amigos y amigas:

Les doy la bienvenida a mi nuevo blog personal donde iré colgando diversos artículos y reflexiones que voy produciendo a lo largo de mi experiencia personal como profesional. Me gustaría recibir comentarios y aportes tuyos para irlos mejorando. Además pueden comentar el artículo que más le llamó la curiosidad.
Gracias

Trabajando con jóvenes....

Tengo más de veinte años en el acompañamiento y facilitación de experiencias organizativas, especialmente con jóvenes de todo el país.

Mis inicios en el trabajo con jóvenes están vinculados a mi formación religiosa, desde la parroquia de mi barrio en el Callao a través de la Pastoral Juvenil con la cual hasta la fecha tengo muy estrecha relación como acompañante.

Como muchos adolescentes, luego de prepararme para la confirmación, me incorporé al grupo juvenil para aportar en la formación de otros jóvenes en este proceso de educación en la fe, quizás aquí es donde nace mi interés por el trabajo con jóvenes y por ello la Psicología era una buena carrera que me permitiría hacerlo desde el campo profesional.

Un hecho anecdótico de trabajo con jóvenes en alto riesgo se dio a partir de mi afición por mi deporte favorito: el beisbol. Reuní a un grupo de adolescentes del barrio, con conflictos de agresividad verbal y física y los preparé en este deporte, que dicho sea de paso, es una muy buena estrategia para el control de la agresividad por una serie de bondades que permite este deporte. Luego de tres meses de entrenamiento, los inscribí en un campeonato distrital de beisbol para adolescentes. Estos chicos con serios conflictos con las reglas, iban a enfrentarse a otros adolescentes, muy disciplinados y de otros sectores sociales que además se comunicaban en otro idioma (inglés, japonés). Mi equipo tenía que destacar así que les enseñé algunas palabras típicas del deporte, pero en griego para que los otros jugadores no sepan cuales eran las instrucciones. Se imaginan a adolescentes del Callao comunicándose en griego??? El campeonato no fue fácil, al inicio me expulsaban a mis jugadores por agresiones al otro equipo, lisuras y falta de respeto a los árbitros, sin embargo... quedamos en tercer lugar de 12 equipos de la Liga… fue un gran logro desfilar en el barrio con sus uniformes. Hasta ahora me encuentro con aquellos adolescentes de entonces (hoy jóvenes o adultos). Algunos trabajando de cobradores en las combis, paseando por el barrio y otros en las pandillas del Callao… sin embargo me identifican y recuerdan esos momentos y me saludan: “Hola profe…”, “Habla beisbol…” “como le va zurdo…”

Posteriormente, en mi trabajo con niños de la calle, volví a aplicar la técnica del deporte como manejo de la ira y el trabajo en equipo, lamentablemente no pudieron participar de ningún campeonato. Trabajar con niños y adolescentes de la calle fue una experiencia única y en ocasiones frustrante. Invertir tiempo y dedicación en un niño para reorganizar sus aspectos sociales y educativos para que luego de 7 u 8 meses saber que ha fugado y regresado en calle al consumo de terokal. Ir a buscarlo, encontrarlo y convencerlo para que regrese e iniciar nuevamente todo es un gran reto. En el tiempo que estuve en esta Comunidad Abierta Autogestionaria de Niños de la Calle (cerca de 3 años) nunca sufrí de un robo de mis pertenencias y una única vez fui atacado por un adolescente (siendo protegido por el resto de los menores). El principio de todo trabajo era el afecto, ganarse la confianza pero sobretodo confiar en estos adolescentes (labor que muy pocas personas pueden hacerlo). Acá aprendí la vivencia del verdadero acompañamiento de 24 horas… el mundo nocturno de los “niños de la calle”. Aquellos que en el día no atemorizan con sus palabras y apariencia violenta pero que en la noche la contarles historias de la sierra, se acurruca al lado tuyo y busca el contacto contigo para sentirse protegido. Aquel adolescente que antes de dormir te busca para despedirse y desearle “buenas noches”. Asumí el papel del padrinazgo “hijos adoptivos en la fe. Fui padrino de 6 niños, lo cual me generaba un mayor compromiso con ellos y celos de los otros.

Ya luego en épocas universitarias trabajaba en la Oficina de Organismos Juveniles del entonces COOPOP y era parte de un proyecto denominado “Proyecto Integral Microzonal de Atención Juvenil – PIMAJ”. Mi zona era el Agustino y el objetivo era capacitar a jóvenes del distrito en temas de prevención de drogas y sexualidad para que puedan orientar a la comunidad. Pronto asumí la Coordinación Metropolitana de Prevención de Drogas. Me hice muy conocido en el distrito, al punto de ir con los jóvenes de mi grupo a “visitar” la vida nocturna de este peligroso distrito (reportaba el índice más alto de violencia y agresividad en Lima). Los problemas se presentaron en la Campaña de Elecciones Municipales donde el entonces Alcalde del distrito del Agustino quería que los jóvenes del Proyecto lo “apoyaran” pintando los cerros para su Campaña. Obviamente me opuse a que mi personal sea manipulado para fines proselitistas, a pesar de que el Alcalde era del partido del gobierno de turno. Gracias a mi capacidad profesional y el buen trabajo que realizaba mi equipo, mi Jefe me apoyó y sustentó ante sus superiores que los jóvenes de mi zona eran técnicos dedicados a la capacitación y no a fines políticos.

En aquel entonces había una gran movida juvenil que buscaba articular sus procesos para convertirse en un Consejo de la Juventud y poder ser reconocidos por la Asamblea Mundial de la Juventud. Este proceso implicaba la articulación no sólo de las organizaciones juveniles y las instancias que trabajaban con jóvenes sino además de las juventudes de los partidos políticos y de las Universidades.

Para muchos de los teóricos del tema de Juventud, esto es parte de la historia pero en mi caso en particular, yo estuve dentro de esta historia pero ahora puede ser considerado un primer hito en el movimiento juvenil.

En aquel entonces la Liga Peruana de la Juventud, liderada por la ONG INPPARES, articulaba el accionar juvenil con el apoyo de diversas organizaciones juveniles y el estado del entonces Ministerio de Educación a través de la Dirección de Juventudes. Yo participaba con una asociación Universitaria y era voluntario en esta Dirección de Juventudes que quedaba en el piso 12 de antiguo Ministerio de Educación en el Parque Universitario. Me llamó mucho la atención cuando conocí al Jefe de esta Dirección, el señor Fernando Santa Cruz Gamarra, hermano del famoso Nicomedes Santa Cruz, el decimista de la también celebre: “Que viva mi mamá, que viva mi papá…! Ese personaje tenía por lo menos más de 70 años de edad y pocas veces lo vi discutir del tema. Era el equipo técnico que demostraba gran interés en el tema pero muy poco respaldo político por lo que lo mucho que se planteaba, poco se realizaba (tarjeta joven, Directorio de Juventud, Consejos distritales de Juventud).

Era la sociedad civil la que le daba el impulso al movimiento juvenil y el día que se convocó a la Primera convención Nacional de Juventudes en Huampaní la entonces Liga Peruana de la Juventud, se transformó en la Plataforma de Organizaciones Juveniles y se esperaba conformar el Primer Consejo Nacional de la Juventud Peruana. Para ello se invitó a la representante de la Asamblea Mundial de la Juventud (WAY) para oficializar el inicio del Consejo. Estaban las principales organizaciones juveniles y movimientos así como las ONGs que trabajaban con jóvenes y al término del mismo se firmó el Acta de Huampaní reconociendo al Consejo Nacional de la Juventud Peruana adscrita a la WAY. Luego de esto vino un sisma y el Consejo de dividió formándose otro Consejo de la Juventud del Perú, pero de esto me encargaré en otro documento.

Esta es una síntesis bastante apretada de la historia de los Consejos en el Perú pero requiere de un mayor análisis del mismo.

Posteriormente, estuve en CEDRO y mi relación estaba dada con las diversas iglesias y sus mundos juveniles, basada en metodologías sumamente ágiles y participativas, marcando un estilo nuevo de trabajo preventivo. Producto de esta experiencia elaboro mi primer “Módulo para líderes Juveniles de Iglesias”, con otros profesionales de la institución en el año 91. La característica principal era en base a la recreación como método educativo teniendo como premisa “La letra con risa entra” en oposición al conocido refrán “La letra con sangre entra”.

Gracias a un amigo, quien me pone en contacto con un programa de formación de líderes en recreación de un conocido Club de Lima estuve cuatro años en la formación del “Cuerpo de Líderes”, voluntarios que brinda su tiempo libre para conducir campamentos a otros jóvenes, a niños y a familias completas, recuerden que donde hay un niño o un joven hay una familia. Este programa era bastante completo porque además de los temas propios de campamento (canciones, juegos al aire libre, fogatas y deporte) se transferían diversas técnicas para su trabajo con otros jóvenes (dinámica de grupos, valores, liderazgo).

A diferencia de otros grupos de recreación, el cuerpo de líderes tenía la particularidad que la recreación estaba dirigida a la educación recíproca (co-educación) entre el joven “monitor” y el adolescente “acampante”. Es allí donde me especializo en la recreación como una forma de reflexión y aprendizaje colectivo desde la perspectiva de los jóvenes.

Durante todos estos años he logrado acompañar a jóvenes, grupos juveniles, redes y movimientos juveniles a nivel nacional, apostando siempre por el servicio y la metodología que cada uno aportaba en los diversos momentos de su vida.

A partir de esta experiencia es que escribo un pequeño artículo sobre “La importancia del Acompañamiento”, el cual se basa en algunos principios como: sinceridad, confianza, respeto y tolerancia, sin olvidar la humildad como eje transversal.

He tenido un trabajo muy cercano con jóvenes en conflictos con la ley, por lo que he desarrollado diversos módulos: “Prevención de Drogas, Prevención de la Violencia Juvenil, Dinámica de Grupos, Liderazgo, Animación Socio Cultural”, entre otros.